1. Contexto Internacional
1. Actividad global reciente y perspectivas
Para 2019, el crecimiento estimado de la economía mundial por el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue de 2,9%, lo que representa una reducción de 0,7 puntos porcentuales (pps) con respecto al 3,6% registrado en 2018, siendo el crecimiento más bajo desde la crisis financiera mundial. Esta disminución estuvo marcada por la desaceleración de la actividad manufacturera, la debilidad del comercio y de la inversión mundial por cuenta de la incertidumbre en las políticas comerciales, provocadas en mayor medida por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, además de la menor demanda de bienes intensivos en el comercio mundial en Europa y Asia, como los automóviles y productos tecnológicos. No obstante, el estímulo monetario por parte de los principales bancos centrales del mundo impidió que la desaceleración este año fuera aún más pronunciada.
A finales de 2019, la actividad económica mundial mostraba señales de estabilización. Las mejores perspectivas (aunque todavía pesimistas) del sector manufacturero y una leve recuperación del comercio mundial en un contexto internacional favorable donde se firmó la primera fase del acuerdo comercial entre Estados y China, la menor probabilidad de un brexit sin acuerdo y las perspectivas de permanecer en una orientación acomodaticia en las políticas monetarias caracterizaron este hecho. Más aún, los rendimientos de los bonos soberanos aumentaron después de haberse reducido significativamente en el tercer trimestre del año, las monedas tendieron a preciarse con respecto al dólar y los precios del petróleo aumentaron explicados por la mejor actividad económica mundial y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar más la producción de crudo.
No obstante, como resultado del brote de COVID-19, la economía global se enfrenta a condiciones adversas que son resultado de las medidas de contención implementadas para detener la propagación del virus y lograr aplanar la curva de contagio. Teniendo en cuenta lo anterior, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sustancialmente a la baja su pronóstico de crecimiento mundial para 2020, situándolo en -3,0% (-6,3 pps relativo a la edición anterior del WEO). Para 2021, el FMI estima una recuperación del crecimiento hasta el 5,8% (aumentando 2,4 pps relativo a la edición anterior del WEO) (Cuadro 1).
Adicional a esto, en 2019 la economía global se enfrentó a un segundo choque proveniente de la guerra de precios iniciada por Arabia Saudita y Rusia, los cuales, al no hallar un acuerdo en el marco de las reuniones de la OPEP, suspendieron los acuerdos de recorte de producción de crudo y generaron un desplome de los precios hasta niveles cercanos a los 20 dólares por barril. Aunque las negociaciones se reanudaron y la OPEP logró conciliar un nuevo acuerdo de recorte de producción de 9,7 millones de barriles por día durante los meses de mayo y junio, el choque generó elevadas pérdidas para los países exportadores de este commodity. Para un análisis detallado sobre nuestras perspectivas de las principales variables externas, consultar el Capítulo 3 de esta edición.
Cuadro 1. Pronósticos de crecimiento para la economía mundial y de algunos socios comerciales
(Variación anual, %)
Haz click sostenido para acercar

(p) proyectado
Fuente: FMI – World Economic Outlook – Abril 2020.
1.1 Estados Unidos
En el cuarto trimestre de 2019, el crecimiento interanual de la economía estadounidense fue 2,3%, mientras que el crecimiento anualizado fue 2,1%. Este último resultado muestra que el crecimiento se mantuvo constante respecto a lo observado en el trimestre anterior (Gráfico 1). Los componentes que contribuyeron a este resultado fueron las exportaciones netas (1,53 pps), el consumo de los hogares (1,17 pps) y el consumo del gobierno (0,46 pps); mientras que los que restaron fueron la variación en los inventarios privados (0,98 pps) y la inversión fija (0,09 pps). En particular, en términos trimestrales anualizados, se dio una desaceleración en el gasto de los hogares, pasando de un crecimiento de 3,2% en el tercer trimestre a uno de 1,7% en el cuarto. No obstante, hubo una recuperación en las exportaciones y el gasto del gobierno, que pasaron de crecer 1,0% y 1,7% en el tercer trimestre a crecer 2,0% y 2,6% en el cuarto, respectivamente. Por su parte, las importaciones se contrajeron 8,6% en el cuarto trimestre. Así, en 2019 el PIB registró un crecimiento anual de 2,3%.
Gráfico 1. Crecimiento económico de los Estados Unidos*
Haz click sostenido para acercar

Fuente: U.S Bureau of Economic Analysis.
*Datos ajustados estacionalmente
La inflación anual de Estados Unidos se ubicó en 1,5% en marzo de 2020 (Gráfico 2), donde las categorías de alimentos y de energía tuvieron variaciones anuales de 1,9% y -5,7% respectivamente. Así mismo, la inflación básica (excluyendo alimentos y energía) fue 2,1%, explicada principalmente por el aumento en el componente de servicios (exceptuando los de energía), donde el índice de servicios de arrendamiento aumentó 3,0% y el de atención médica 5,5%.
La tasa de desempleo estadounidense fue 4,4% en marzo, lo que representa un incremento de 0,9 pps con respecto al mes anterior, influenciada por la expansión del COVID-19 y las medidas de distanciamiento social adoptadas (Gráfico 2). De otro lado, las nóminas no agrícolas disminuyeron en 701.000 personas en marzo. Así mismo, los salarios tuvieron un crecimiento anual del 3,1% respecto a marzo de 2019, aumentando 0,1 pps con respecto al ritmo registrado el mes anterior.
Gráfico 2. Inflación y desempleo de los Estados Unidos*
Haz click sostenido para acercar

Fuente: U.S Bureau of Labor Statistics.
*La tasa de desempleo está ajustada por efectos estacionales mientras que el IPC no.
En términos de política monetaria, a comienzos de marzo los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FMOC por sus siglas en inglés) convocaron una reunión extraordinaria en la que recortaron su tasa de intervención en 0,5 pps, situándola en el rango de entre 1,00% y 1,25% (Gráfico 3). El comité manifestó que, pese a que los fundamentales de la economía estadounidense permanecían fuertes, el brote del COVID-19 planteaba riesgos para la actividad económica del país.
Posteriormente, en otra reunión de emergencia el 15 de marzo, el FMOC lanzó un paquete de medidas para apoyar la economía estadounidense y evitar un endurecimiento de las condiciones financieras. La decisión principal fue reducir 1 pp el rango de la tasa de interés ubicándola en 0%-0,25%. En el comunicado se mencionó que esperan mantener este rango objetivo hasta que la economía muestre que se ha recuperado y esté en camino a alcanzar los objetivos de máximo empleo e inflación de 2%. Para apoyar el flujo de crédito a hogares y empresas, el Comité aumentará sus tenencias de valores del Tesoro en al menos $ 500 mil millones de dólares y sus tenencias de valores respaldados por hipotecas de agencias por al menos $ 200 mil millones de dólares.
Así mismo, decidieron disminuir la tasa de crédito primaria en 150 puntos básicos a 0,25% así como alargar el plazo de los préstamos a 90 días para incentivar a los bancos a recurrir a la ventana de descuento. La Reserva Federal alentó a los bancos a utilizar sus reservas de capital y liquidez al igual que el crédito intradiario para que se siga prestando a hogares y empresas. En particular, se redujeron los requerimientos de reservas a un 0% desde el 26 de marzo. La FED también retomará el Fondo de Financiamiento de Papel Comercial donde se comprarán papeles comerciales (deuda corporativa de corto plazo no garantizada) a tres meses de emisores elegibles (estadounidenses, denominado en dólares y con una buena calificación crediticia). Por otro lado, la FED anunció la compra de bonos corporativos y los préstamos directos a las empresas, además de expandir su cartera de activos tanto como sea necesario para estabilizar los mercados. Finalmente, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal y el Banco Nacional Suizo recortaron el precio de sus líneas de swaps para mejorar la liquidez en dólares.
Gráfico 3: Tasa de interés FED y tasas de rendimiento de los Bonos del Tesoro*
Haz click sostenido para acercar

Fuente: Reserva Federal de los Estados Unidos.
*Datos hasta el 17 de abril de 2020.
1.2 Zona Euro
En la Zona Euro, el PIB registró una variación anual de 1,0% en el cuarto trimestre de 2019, disminuyendo 0,3 pps con respecto al tercer trimestre y situándose como el menor ritmo de crecimiento desde el cuarto trimestre de 2013 (Gráfico 4). El crecimiento económico estuvo impulsado principalmente por la demanda interna, que contribuyó con 1,74 pps, mientras que la balanza comercial restó 0,71 pps. En particular, la formación bruta de capital fijo aportó 1,33 pps, las exportaciones 0,98 pps, el consumo privado 0,66 pps y el consumo del gobierno general 0,36 pps; mientras que el cambio en los inventarios y las importaciones restaron 0,61 pps y 1,69 pps, respectivamente. Por países, el crecimiento anual de la Zona Euro se mantuvo bajo esencialmente por el débil desempeño de sus 3 principales economías. Alemania y Francia experimentaron un crecimiento anual de 0,5% y 0,9% respectivamente, mientras que en Italia el crecimiento económico fue de 0,1%. Así, en 2019 el PIB de la Zona Euro registró un crecimiento anual de 1,2%.
Gráfico 4. Crecimiento Económico de la Zona Euro*
Haz click sostenido para acercar

Fuente: Eurostat
*Las series están corregidas de efectos estacionales y de calendario.
En cuanto a la inflación anual de la Zona Euro, en marzo se ubicó en 0,7%, lo que representa una desaceleración de 0,5 pps con respecto a la medición de febrero. De otro lado, la inflación núcleo (excluyendo energía, comida, alcohol y tabaco) registró una variación anual de 1,0% disminuyendo 0,2 pps con respecto al 1,2% del mes pasado (Gráfico 5).
Por su parte, en su reunión de marzo, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo su tasa de interés de referencia en 0,00%, al igual que las tasas de interés de préstamos y depósitos, que permanecerán en 0,25% y -0,50% respectivamente. Sin embargo, con el fin de contrarrestar el escenario adverso generado por el COVID-19, el BCE anunció una nueva inyección de liquidez al sistema financiero por un monto de $ 120.000 millones de euros en forma de compras adicionales de activos. Este estímulo representa un incremento frente a los $ 20.000 millones de euros mensuales que el BCE había anunciado previamente para apoyar el crecimiento económico del bloque en medio de riesgos asociados a factores geopolíticos, de proteccionismo y la vulnerabilidad de las economías emergentes.
El BCE también llevará a cabo operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico[1] (LTRO) mediante procedimientos de subasta a tipo de interés fijo, con una tasa de interés que es igual a la tasa promedio en la facilidad de depósito. Así mismo, entre junio 2020 y junio 2021, las TLRO III vigentes tendrán una tasa de interés que será 25 puntos básicos inferior a la tasa media aplicada a las operaciones principales de financiación y podrá ser tan baja como 25 puntos básicos por debajo de la tasa promedio de la facilidad de depósito. El valor del préstamo que se podrá obtener por TRLO III aumentó al 50% de los préstamos computables.
El Consejo de Gobierno también decidió iniciar una revisión de la estrategia del BCE, en la que evaluará los efectos que ha tenido la política monetaria sobre el cumplimiento de las metas de la entidad y determinará si es necesario ajustar sus instrumentos. En particular, se revisará la formulación cuantitativa de estabilidad de precios (definición del objetivo de inflación y la forma en la que se mide el IPC, por ejemplo, dándole más peso a la vivienda en la inflación incluyendo no solo el alquiler imputado sino también el coste de vivir en una casa propia), el análisis económico y monetario que utiliza el banco central para valorar los riesgos a la estabilidad de precios y las prácticas de comunicación. Además, se desea poner a consideración aspectos como la estabilidad financiera, el empleo y la sostenibilidad del medio ambiente. Se espera que el proceso concluya antes del final de 2020.
Gráfico 5. Inflación y tasas de interés[2] de la Zona Euro*
Haz click sostenido para acercar

Fuente: Banco Central Europeo & Eurostat
*P.O refinanciación (principales operaciones de refinanciación). F.M (Facilidad marginal de crédito y depósitos).
1.3 América Latina
El crecimiento económico de América Latina y el Caribe presentó una desaceleración pronunciada, pasando de 1,1% en 2018 a 0,1% en 2019. Este desempeño estuvo explicado por la desaceleración de Chile, que pasó de crecer 4% en 2018 a 1% en 2019; México que tuvo un crecimiento nulo en 2019 luego de crecer 2,1% en 2018; y Perú, que disminuyó su crecimiento de 4% a 2,4% entre 2018 y 2019. Entre los factores que más afectaron el desempeño de las economías de la región se destacan: i) una desaceleración pronunciada en la producción industrial, especialmente en el subsector de minería, ii) una menor dinámica de la inversión y el consumo privado, y iii) una disminución en el crecimiento de las exportaciones debido a las tensiones comerciales del año pasado, siendo los más afectados las economías en donde China es el principal socio comercial. Para la región, el FMI espera un crecimiento de -5,2% en 2020 y de 3,4% en 2021, lo que representa una reducción de 6,8 pps y un incremento de 1,1 pps, respectivamente, comparado con la proyección de enero de 2020.
En lo corrido de 2020, las monedas de los países latinoamericanos han mostrado fuertes depreciaciones debido al aumento de la aversión al riesgo ante la incertidumbre frente al COVID-19 y al desplome en los precios de las materias primas generado por la desaceleración económica global y la guerra de precios del petróleo entre la OPEP y sus aliados (Gráfico 6). El peso argentino es el que más ha perdido valor relativo al mismo periodo de 2019, con una depreciación de 50,5%. Luego, las monedas que más se han depreciado han sido el real brasileño (34,0%), el peso chileno (28,1%) y el peso mexicano (27,2%). En contraste con estos comportamientos, el sol peruano presentó una depreciación de solamente 3,2%.
Gráfico 6. Índice de las tasas de cambio en moneda local por dólar*
Haz click sostenido para acercar

Fuente: Pacific Exchange Rates & IMF International Financial Statistics (IFS) – Cálculos Fedesarrollo
*Los valores corresponden a la tasa de cambio promedio del mes. El promedio de abril incluye datos hasta el 17 de abril de 2020.
2. Tasa de cambio y commodities
2.1 Petróleo
En lo corrido del año, el precio promedio internacional del petróleo Brent se redujo 24,5% frente al mismo periodo del año anterior[3], mientras que respecto al promedio registrado para todo 2019 disminuyó 25,7%. Desde enero, el precio del petróleo ha mantenido una tendencia decreciente, reflejo de los temores asociados la propagación del COVID-19 y su impacto sobre el crecimiento de la demanda mundial de petróleo. Estas presiones a la baja fueron exacerbadas luego de que se realizaran negociaciones entre los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, las cuales se enfocaban en realizar un recorte adicional en la producción diaria de petróleo para estabilizar los precios del crudo, que habían sido golpeados por el brote del COVID-19. La OPEP recomendó realizar un recorte adicional de 1,5 millones de barriles por día hasta finales de 2020, lo cual se sumaría al actual recorte de 1,7 millones de barriles por día que se encontraría vigente hasta finales de marzo.
Ante la negativa de Rusia de aprobar el incremento en el recorte de producción, Arabia Saudita decidió disminuir el costo de su propio crudo al tiempo que decidió aumentar su producción desde 9,7 millones de barriles por día (mbd) registrados en enero hasta 12,3 mbd en abril. Como respuesta, Rusia manifestó que podía aumentar su producción entre 300.000 y 500.000 barriles por día. Además, los Emiratos Árabes Unidos también se unieron a esta disputa por participación en el mercado y declararon que aumentarían su producción en 1 mbd. Esta situación generó una sobreoferta de petróleo, presionó los precios a la baja, llevando la referencia Brent a transarse cerca de los 20 dólares por barril. Sin embargo, en abril la OPEP logró negociar un recorte en la producción de crudo con Rusia y otros de sus países aliados. El recorte se anunció por 9,7 millones de barriles por día durante los meses de mayo y junio, y ha generado una ligera recuperación de los precios del crudo en lo corrido del mes.
Es importante anotar que el lunes 20 de abril el precio de la referencia WTI llegó a terreno negativo, algo nunca visto en la historia de esa referencia[4]. Esto como consecuencia de la caída abrupta de la demanda producto de las restricciones a la movilidad alrededor del mundo, la sobreproducción debido a la guerra petrolera entre Arabia Saudita y Rusia, así como la limitada capacidad de almacenamiento de petróleo, especialmente en Cushing, Oklahoma. La referencia Brent también tuvo una caída importante ese mismo día, pero se mantuvo por encima de los 19 dólares por barril.
En cuanto a la producción de crudo en el país, esta se ubicó en 886 mil barriles por día (mbd) en 2019. En lo corrido del año hasta febrero, la producción de crudo fue de aproximadamente 896 barriles promedio día, lo que representa un aumento de 6,4% comparado con el mismo periodo del año anterior[5].
Gráfico 9: Precio del petróleo Brent*
Haz click sostenido para acercar

Fuente: Bloomberg y cálculos Fedesarrollo
*Los valores corresponden al precio promedio del Brent del mes. El promedio de marzo incluye datos hasta el 16 de abril de 2020.
2.2. Carbón
En lo corrido del año, el precio del carbón se redujo 29 dólares por tonelada con respecto al mismo periodo del año anterior (70 dólares por tonelada en febrero de 2019) y 10,3 dólares por tonelada relativo al promedio del año anterior (51,3 dólares por tonelada), ubicándose en 41,63 dólares por tonelada en febrero de 2020. Este comportamiento responde principalmente al menor consumo por parte de las economías avanzadas, las cuales están buscando reducir sus emisiones y a los bajos precios del gas natural que han incentivado la transición hacía la generación de electricidad con este commodity.
En cuanto a la producción colombiana de carbón, en 2019 esta se ubicó en 80,3 millones de toneladas, presentando una disminución de 4,7% con respecto a la producción de 2018. Este comportamiento responde a la caída en los precios internacionales y a la menor competitividad del país frente a los exportadores de la cuenca del pacífico (Indonesia, Rusia y Australia).
Gráfico 10. Precio del carbón térmico colombiano*
Haz click sostenido para acercar

Fuente: Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) y cálculos Fedesarrollo
*Datos hasta febrero de 2020
2.3 Tasa de cambio
En lo corrido del año, la tasa de cambio en pesos colombianos por dólar se ubicó en promedio en $3.594 registrando una depreciación de 14,6% con respecto al mismo periodo de 2019[6] y de 8,6% con respecto al promedio registrado en todo 2019. El 20 de marzo, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) fue de $4.153, el precio en pesos corrientes más alto del dólar en la historia de Colombia. El comportamiento a final de 2019 estuvo marcado por la firma de la primera fase del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, el cual aumentó la confianza a nivel global y generó la apreciación del peso colombiano y otras divisas de países emergentes. No obstante, como consecuencia del brote del COVID-19 a comienzos de enero y de la consecuente caída en los precios del petróleo, la tasa de cambio colombiana presentó una depreciación hasta alcanzar niveles máximos históricos (Gráfico 11).[7]
Gráfico 11. Tasa de cambio*
Haz click sostenido para acercar

Fuente: Banco de la República y cálculos Fedesarrollo
*Los valores corresponden a la TRM promedio del mes. El promedio de 2020 incluye datos hasta el 17 de abril de 2020.
Bibliografía
Banco Central Europeo. (24 de Junio de 2016). ¿Qué son las TLTRO-II? Obtenido de https://www.ecb.europa.eu/explainers/tell-me/html/tltro.es.html
European Central Bank. (13 de Septiembre de 2018). What is the main refinancing operations rate? Recuperado el 27 de Septiembre de 2019, de https://www.ecb.europa.eu/explainers/tell-me/html/mro.en.html
Focus Economics. (2020). Coronavirus Survey. Consensus Forecast.
Fondo Monetario Internacional. (2020). Perspectivas de la Economía Mundial: ¿Tenue estabilización, lenta recuperación? – Enero de 2020. Washington, DC:.
OECD. (2020). Coronavirus: The world economy at risk. Paris: OECD Interim Economic Assessment.